Alegaciones al Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi
- asociacionavarm
- 10 mar
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 14 mar
Alegaciones a la Consulta Pública sobre el Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi
Desde el Club Clásicos El Rombo de Bilbao - Vizcaya, junto con alguna aportación de la Asociación Vehículos Afectados por Restricciones Medioambientales (AVARM) han preparado unas propuestas y alegaciones al “Proyecto de Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi" del Gobierno Vasco, con el objetivo de lanzar una campaña masiva de envió de escritos para que se muestre el rechazo a este tipo de medidas restrictivas no justificadas, por lo que solicitamos la colaboración de todos los afectados.
La fecha límite para presentarlas es el 17 de MARZO de 2025 a las 23:59
Aquí se puede consultar la información sobre la consulta

Instrucciones para presentar las alegaciones
Método 1
Entrar en
Identifícate con Cl@ve FIRMA o Certificado digital
Nuevo registro -> Como Interesado
2.1 Datos del organismo o entidad
Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi
2.2 Datos solicitud
Asunto*
PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DE EUSKADI
Expone*
En el archivo adjunto les envió mis alegaciones y propuestas a la Consulta Pública sobre el Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi
Solicita*
SOLICITO, que teniendo por presentado este escrito, tenga por formuladas las propuestas y alegaciones que constan en el cuerpo del mismo, con el objeto de que sean tenidas en cuenta en el procedimiento de referencia y especialmente en la resolución del mismo.
3. Documentación
Descargar este archivo y adjuntarlo:
Si alguien quiere añadir más cosas, o modificarlas, puede descargar el fichero word con el texto aquí. Para presentarlo es más conveniente enviarlo en formato pdf:
4. firmar
Metodo 2. Telematicamente en la web del Gobierno Vasco.
Seguimos las mismas instrucciones pero las presentamos en el portal del Gobierno Vasco. Recomendamos presentarlo por el método 1 que dará menos problemas.
Metodo 3. Presentarlo en papel presencialmente
Información
El principal motivo para presentar este documento de alegaciones es mostrar nuestro rechazo al plan de implantar zonas de bajas emisiones en municipios de más de 25.000 habitantes del País Vasco. Dicho plan se indica en el Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi.
El documento aborda las zonas de bajas emisiones (ZBE) en varias secciones, destacando las siguientes propuestas y acciones:
Impulso a las ZBE en poblaciones de más de 25.000 habitantes:
Objetivo: Mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones de gases contaminantes.
Acciones: Implementación de medidas restrictivas para vehículos contaminantes y promoción de modos de transporte sostenibles.
Creación de aparcamientos disuasorios con puntos de recarga:
Ubicación: Proximidades de estaciones ferroviarias o paradas de autobús interurbanas en núcleos de más de 25.000 habitantes.
Beneficios: Facilitar el uso del transporte público y reducir el uso del vehículo privado en áreas urbanas.
Promoción del uso de materiales reciclados en la construcción y mantenimiento de vías:
Objetivo: Fomentar la sostenibilidad en las infraestructuras de transporte.
Acciones: Investigación y desarrollo de nuevas técnicas y materiales para la construcción de vías más sostenibles.
Realización de campañas de formación y difusión de las ventajas de movilidad eléctrica:
Objetivo: Sensibilizar a la población sobre los beneficios de la movilidad eléctrica.
Acciones: Campañas educativas y formativas dirigidas a diferentes colectivos.
Desarrollo de los compromisos del Pacto Vasco por la Seguridad Vial:
Objetivo: Mejorar la seguridad vial en las ZBE.
Acciones: Implementación de medidas de seguridad y educación vial.
Estas acciones están orientadas a reducir las emisiones contaminantes, mejorar la calidad del aire y promover un transporte más sostenible en las áreas urbanas.
El documento plantea varias restricciones relacionadas con las zonas de bajas emisiones (ZBE) y otras áreas de movilidad sostenible. Aquí hay un resumen de las principales restricciones:
Restricciones de acceso y circulación:
Vehículos contaminantes: Se restringe el acceso y la circulación de vehículos que no cumplan con ciertos estándares de emisiones en las ZBE.
Horarios específicos: Se establecen horarios en los que ciertos vehículos pueden o no pueden acceder a las ZBE.
Restricciones de estacionamiento:
Aparcamientos disuasorios: Se promueve la creación de aparcamientos en las afueras de las ZBE para reducir el tráfico en el centro.
Puntos de recarga: Se incluyen puntos de recarga para vehículos eléctricos en estos aparcamientos.
Restricciones en la renovación de flotas:
Vehículos eléctricos y de bajas emisiones: Se fomenta la renovación de flotas de transporte público y privado hacia vehículos eléctricos o de bajas emisiones.
Restricciones en la infraestructura:
Carriles exclusivos: Se crean carriles exclusivos para transporte público y vehículos de bajas emisiones.
Supermanzanas y áreas 30: Se implementan áreas urbanas de convivencia sin tráfico y zonas de velocidad reducida a 30 km/h.
Restricciones normativas y legislativas:
Normativas específicas: Se desarrollan normativas para apoyar la movilidad eléctrica y la seguridad vial.
Coordinación e integración: Se coordinan las actuaciones propuestas con las normativas de la CAV, el Estado y la Unión Europea.
Estas restricciones están diseñadas para mejorar la calidad del aire, reducir las emisiones de gases contaminantes y promover un transporte más sostenible.
Las restricciones relacionadas con las zonas de bajas emisiones (ZBE) y otras áreas de movilidad sostenible se implementan a través de varias fases y acciones específicas. Aquí tienes un resumen de cómo se llevaran a cabo:
Planificación y Estudio:
Análisis de viabilidad: Se realizan estudios para determinar la pertinencia de las restricciones.
Diseño conceptual: Se desarrollan los proyectos necesarios
.
Diseño y Proyecto:
Proyectos técnicos: Se elaboran los diseños detallados de las infraestructuras y servicios.
Negociación y Aprobación: Se presentan los proyectos a los agentes competentes para su aprobación.
Implantación y Construcción:
Construcción de infraestructuras: Se llevan a cabo las obras necesarias, como la creación de carriles exclusivos y áreas de bajas emisiones.
Instalación de equipos: Se instalan equipos tecnológicos, como puntos de recarga para vehículos eléctricos y sistemas de control de acceso.
Operación y Mantenimiento:
Gestión continua: Se gestionan y mantienen las infraestructuras y servicios implementados.
Monitoreo y evaluación: Se realiza un seguimiento continuo para evaluar la efectividad de las restricciones y hacer ajustes si es necesario.
Formación y Sensibilización:
Campañas educativas: Se llevan a cabo campañas de formación y sensibilización para informar a la población sobre las nuevas restricciones y sus beneficios.
Cursos de conducción eficiente: Se ofrecen cursos para promover prácticas de conducción más sostenibles.
Legislación y Normativas:
Desarrollo normativo: Se crean y modifican leyes y normativas para apoyar la implementación de las restricciones.
Coordinación con otras entidades: Se trabaja en conjunto con diferentes niveles de gobierno y organizaciones para asegurar una implementación coherente y efectiva.
Estas fases aseguran que las restricciones se implementen de manera organizada y efectiva, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire y la movilidad sostenible
La implementación de las restricciones relacionadas con las zonas de bajas emisiones (ZBE) y otras áreas de movilidad sostenible se lleva a cabo en varias fases, cada una con su propio tiempo estimado. Aquí tienes un resumen de los tiempos de implementación:
Planificación y Estudio:
Duración: Menos de 1 año.
Actividades: Análisis de viabilidad y diseño conceptual.
Diseño y Proyecto:
Duración: 1-2 años.
Actividades: Desarrollo de proyectos técnicos y negociación con agentes competentes.
Implantación y Construcción:
Duración: 2-4 años.
Actividades: Construcción de infraestructuras y instalación de equipos.
Operación y Mantenimiento:
Duración: Continuo durante la vida útil de la infraestructura.
Actividades: Gestión y mantenimiento de las infraestructuras y servicios implementados.
Formación y Sensibilización:
Duración: 1-2 años.
Actividades: Campañas educativas y formativas.
En total, la implementación completa de estas restricciones puede llevar entre 4 y 8 años, dependiendo de la complejidad y el alcance de las medidas específicas.
Las implementaciones relacionadas con las zonas de bajas emisiones (ZBE) y otras áreas de movilidad sostenible se financian a través de diversas fuentes y mecanismos. Aquí hay un resumen de las principales fuentes de financiación:
Presupuestos de las Administraciones Públicas:
Ayuntamientos y Diputaciones Forales: Financiación de infraestructuras y servicios locales.
Gobierno Vasco: Aportaciones para proyectos de ámbito regional.
Ingresos por Explotación:
Tarifas y tasas: Ingresos generados por el uso de servicios como aparcamientos disuasorios, puntos de recarga eléctrica, y transporte público.
Ayudas y Subvenciones:
Fondos Europeos Next Generation EU: A través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se financian proyectos de descarbonización y digitalización de la movilidad.
Programas de Incentivos: Como el programa MOVES III para la movilidad eléctrica, que incluye ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga.
Estrategia Vasca de Movilidad Eléctrica: Incluye líneas de ayuda para la instalación de infraestructuras de recarga y la promoción de vehículos eléctricos.
Mecanismos de Financiación Específicos:
Peajes y tasas de uso: Aplicados en algunas autopistas y vías de alta capacidad para financiar su mantenimiento y operación.
Proyectos de colaboración público-privada: Para el desarrollo de infraestructuras y servicios de movilidad sostenible.
Estas fuentes de financiación aseguran que las implementaciones se realicen de manera efectiva y sostenible, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire y la movilidad en las áreas urbanas.
El documento aborda el Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi (PMSE), destacando las siguientes secciones clave:
Plan de Acción:
Objetivos: Mejorar la movilidad, reducir emisiones y fomentar la sostenibilidad.
Estrategias: Eficacia funcional, eficiencia económica, sostenibilidad ambiental y justicia social.
Metas: Reparto modal equitativo, seguridad vial, reducción de tiempos de desplazamiento, accesibilidad, intermodalidad, financiación eficiente, entre otros.
Propuestas:
Carreteras: Zonas de bajas emisiones, aparcamientos disuasorios, renovación de flotas, tecnologías de la información.
Transporte Público por Carretera: Electrificación de flotas, mejoras de accesibilidad, TICs.
Ferrocarril: Ampliación de líneas, integración de redes, eliminación de pasos a nivel.
Bicicleta y Modos Activos: Red ciclable, aparcamientos seguros, fomento del uso de la bicicleta.
Aeropuertos y Puertos: Conexiones ferroviarias, sostenibilidad, tecnologías de la información.
Logística y Mercancías: Conexiones ferroviarias, autopistas ferroviarias, aparcamientos seguros.
Análisis Coste-Beneficio:
Modelo de Financiación:
Fuentes de Financiación: Presupuestos públicos, ingresos por explotación, ayudas y subvenciones.
Necesidades de Financiación: 5.597 millones de euros en 30 años.
Asociación Vehículos Afectados por Restricciones Medioambientales (AVARM)
Canal Telegram https://t.me/SinPegatinaDGT
Comentarios